
El Parque Nacional de Pindos comprende una sección representativa de la cordillera con este mismo nombre. Este parque nacional fue fundado en 1966 y se caracteriza por sus densos bosques llenos de pinos y de hayas, montañas rocosas, altos picos (unos de ellos de 2.000 metros), ríos caudalosos y numerosos lagos. La parte central del parque nacional se extiende por el valle de Valia Kalda y las laderas de los picos vecinos.
Del valle nacen dos pequeños arroyos de montaña, el Salatouras y el Zesto Rema, que confluyen con uno mayor, el Arkoudorema. También podemos encontrar tres pequeños lagos de montaña en la región.



Flora y fauna del parque nacional
El bosque de pinos, predominante en la zona, empieza desde el arroyo Arkoudorema a unos 1.300 metros alcanzando los 1.700 metros de altura. El bosque de hayas cubre las laderas del norte hasta una altitud de 1.800 metros. La presencia del pino de los Balcanes es de gran importancia. Este crece a partir de los 1.500 metros y suele aparecer en solitario. Sin embargo, las regiones secas y los puntos más bajos del valle se caracterizan por el predominio de arbusto. Otro árbol de gran interés es el el abeto del rey Boris, tratándose de una especie botánica de árboles nativos de las montañas de la península de los Balcanes.
El Parque Nacional de Pindos constituye una reserva natural para muchas especies de plantas y animales. Los puntos más importantes donde se reúnen las plantas raras son los picos Aftia, Flega y Kapetan Klidi. De igual importancia son las laderas occidentales del pico Kakoplevri y, en particular, el paraje de Koufala que se encuentra fuera del núcleo montañoso. Estos parajes son extremadamente escarpados y de difícil acceso para los animales de pastoreo. Por lo tanto, esta zona del bosque evoluciona de forma natural conservando mucha diversidad de flora y fauna.
La fauna del Parque es muy diferente representada por el oso, el lobo, el jabalí, el gamo, el zorro, la mofeta, el armiño, la liebre, la ardilla y otros animales de menor tamaño. En cuanto a las aves hay varias especies de águilas, de buitres, de halcones y de otras rapaces, así como multitud de aves de menor tamaño. En las aguas de los ríos viven dos especies de truchas.
Para visitar y descansar
Para visitar estos paisajes podéis desplazaros a la localidad de Vovousa, considerada como uno de los pueblos más grandes de Zagori, Epiro. Vovousa es atravesada por el río Aoos, antes solo la conocían los epirotas y los amantes de la naturaleza. Muchos griegos oyeron hablar de él por primera vez en 2013, cuando un grupo de ciudadanos locales protestó contra un proyecto de segunda presa en el río, que habría reducido el caudal del Aoos a un hilito y causado importantes daños al ecosistema local. Como nota histórica, este pueblo fue quemado por los alemanes el 23 de octubre de 1943, en plena segunda guerra mundial.


